“El momento en el que un músico se abandona a su destino de ser músico es cuando la música condiciona su vida, por lo que la mía ha estado condicionada desde el principio y lo hará hasta el final”
Riduan Moh Abdelkader tiene 24 años y estudia 4º de estudios superiores de guitarra clásica. Hace tres años el melillense estuvo participando en el programa de televisión Factor X donde interpretó la canción “O bella” que emocionó al jurado. Después del reclamo mediático y de haber representado a Melilla en un concurso a nivel nacional, hablamos con Riduan para que nos cuente cómo vivió esa experiencia, qué papel tiene la música en su vida y cómo ha cambiado su vida desde el concurso.
¿Con cuantos años empezaste a interesarte por la música?
Mis inicios en la música realmente no se pueden datar puesto que prácticamente todos durante la niñez hemos coqueteado de forma más o menos activa con la música. Pero sí es cierto que tengo recuerdos de esa etapa con 4-5 años intentando memorizar canciones de canta autores que me gustaban, y con pequeños aparatos reproductores musicales con los que yo mismo me grababa.
¿Qué significa para ti la música? ¿Y de qué manera ha condicionado tu vida?
Significa un lenguaje, una forma de comunicación que complementa la palabra y que es capaz por sí sola de provocar emociones que es difícil que la palabra, incluso siendo un medio “más directo”, pueda provocar. El momento en el que un músico se abandona a su destino de ser músico es cuando la música condiciona su vida, por lo que la mía ha estado condicionada desde el principio y lo hará hasta el final. Llega un punto en el que necesitas que el elemento de la música se de en tu día a día casi en su totalidad.
¿Cómo supiste que querías estudiar en un conservatorio?
En esa fase inicial en la que una persona o un niño comienza a estudiar, sobre todo si es un niño, tienen un papel fundamental la figura de los padres o de las personas que estén a su cargo. Con 7 u 8 años un niño no tiene la capacidad de decisión para decantarse por estudiar música. Por eso con 7 años cuando entré en el conservatorio es cierto que yo no sabía que quería entrar en el conservatorio, pero sí sabía que tenía muchísimas ganas de hacer alguna actividad musical. Conforme vas avanzando te das cuenta de que engancha mucho y de que a lo mejor es lo que necesitas y quieres estudiar.
¿Siempre has tenido claro que querías estudiar en un conservatorio?
Realmente como decía en la anterior pregunta, al principio no tienes claro que quieres estudiar en un conservatorio porque quizá eres demasiado pequeño o porque no sabes como funciona realmente esa enseñanza, pero es cierto que durante los 4 años de enseñanza elemental, los 6 siguientes de enseñanza profesional y los otros 4 de enseñanza superior hay momentos en los que lo tienes muy claro y tu determinación es muy enérgica, y otros en los que evidentemente te fallan un poco esas ganas y flaqueas. Pero en la constancia y el apoyo familiar encuentras al final el resultado que quieres, es decir, completar tu formación académico-musical.
¿Crees que existen prejuicios acerca del estudio musical?
Pienso que cada vez existen menos prejuicios porque cada vez son más las personas que se deciden por el itinerario musical, que deciden desarrollar sus estudios tanto universitarios como con actividades extraescolares musicales, pero queda todavía muchísimo por hacer en este aspecto. Pienso que la población española tiene a lo mejor un concepto erróneo de lo que son los estudios musicales en general, que difiere mucho de la perspectiva que hay en Europa en la que sí le dan la importancia que merece tanto en colegios, como en institutos o universidades. Hemos avanzado, pero nos queda aún un largo camino para equipararnos por lo menos con el resto de países europeos.
¿Has tenido algún tipo de formación profesional con el canto a parte de lo que aprendes en el conservatorio?
Empecé a estudiar canto a los 16-17 años en la escuela de Chamo Díaz en Melilla. Ahí fue donde me empecé a interesar por todo lo que envuelve al mundo vocal, que es algo también demasiado complejo en ocasiones, pero es también muy gratificante cuando consigues esas herramientas para poder ponerlas en práctica en conciertos e incluso en la ducha.
¿Tienes algún referente o ídolo al que admiras?
Tengo muchos referentes, y eso se lo agradezco mucho a mi educación musical y a lo que he escuchado en casa ya que no tengo prejuicios a la hora de escuchar música. Me puede enganchar desde la copla hasta el pop rock de los 80, pasando por la música de autor. Creo que mi mayor referente en el mundo de la música de autor es Pablo López en la actualidad, por su forma de escribir y de contar lo que escribe. Pero también soy muy fan de todos los canta autores de habla hispana tanto actuales como de décadas anteriores.
Viendo tus actuaciones observamos que, a parte de tu talento musical, eres una persona con mucho carisma en el escenario. ¿Eres así en tu día a día o cuando subes al escenario te transformas por el espectáculo?
Cuando un artista se sube a un escenario, da igual la disciplina que sea, tiene que convertirse en la persona más carismática, incluso en la persona con más ego de esa sala o auditorio. Pero es verdad que en mi vida en general soy alguien con mucha extraversión y me gusta hacer mucho el payaso, sobre todo divertirme y pasármelo bien. Me definiría como un payaso musical.
Sabemos que pasaste por el programa de Factor X, ¿cómo fue esta experiencia? ¿Volverías a participar en un programa de televisión?
Mi paso por Factor X lo defino como un viaje de aprendizaje y de romper muchos clichés que tenía. Es verdad que es una experiencia que la vives de forma muy intensa, en todos los sentidos, tanto la experiencia en sí como el tiempo de espera. Pero también me sirvió para derribar muchos pensamientos que tenía que no eran correctos por así decirlo, fue algo espectacular desde el punto de vista lúdico. Me sirvió también para conocer a personas que a día de hoy siguen teniendo un papel en mi vida, y sobre todo entiendes cómo funciona la televisión por dentro que es algo muy importante a la hora de enfrentarte a ella en otras ocasiones. Y sí, volvería a vivir esta experiencia, pero pienso que cada persona tiene momentos y momentos y mi vida ahora mismo se centra más en el plano formativo y en el trabajo “oscuro” para en un futuro poder mostrarlo y poder dar la mejor versión de mi.
¿Crees que las carreras musicales tienen un buen futuro laboral?
Depende muchísimo del instrumento que toques, parece muy clasista a nivel musical porque el futuro de los instrumentos sinfónicos por ejemplo puede ser, en el mundo clásico, una orquesta o una banda, y los instrumentos que no son sinfónicos como lo es el piano o la guitarra tienen un futuro más en solitario o eventualmente en orquestas y grandes agrupaciones, pero básicamente es en solitario. En nuestro país desgraciadamente la cultura clásica es, imagino y deseo y me consta que es así, cada vez mayor pero aún muy limitada. Entonces, en ese aspecto los músicos tienen mayor dificultad, puedes decantarte por el plano de la enseñanza que también es una salida cada vez más habitual porque te confiere mucha estabilidad, pero tienes que tener las cosas muy claras o mucha suerte. Pienso que el futuro laboral es bueno mientras te acompañe esa suerte, trabajes por ello y sobre todo sepas decidir y escoger muy bien el camino.
A raíz de la crisis del COVID, ¿cómo crees que va a afectar laboralmente a los músicos?
La situación pandémica que estamos viviendo está afectando al sector cultural en general, de forma abrumadora diría yo. La cancelación de conciertos, la reducción del aforo, el cierre de teatros está haciendo perder una barbaridad de puestos de trabajos y que familias enteras se vean afectadas porque la actividad cultural no se da, y lo más gracioso es que se ha demostrado que esta actividad es segura y muy respetuosa con las medidas sanitarias decretadas por los distintos gobiernos. Entonces pienso que afecta muchísimo y seguirá afectando, pero el sector cultural se reinventará, porque sé que a ingenio y a creatividad no nos gana nadie. Aún así lo pasamos muy mal porque la pandemia no nos deja disfrutar de lo que es estar sobre un escenario.
Si tuvieras que dedicarle unas palabras a alguien que quiere dedicarse al mundo de la música, ¿Cuáles serían?
Es una responsabilidad enorme, porque puede marcarle para bien o para mal. Pero si tuviera que hacerlo, simplemente diría “the show must go on”, es decir, una vez que se abandonen al destino de ser músico el espectáculo tiene que continuar. Vendrán piedras en el camino y cientos de “no”, momentos de desesperación, llantos etc., pero todo lo bueno que te da la música compensa todo lo malo que también te da.
Instagram: @riduan.moh