La falta de entrenamiento, de una manera u otra, ha afectado a deportistas profesionales y federados como consecuencia del confinamiento. El nuevo escenario permite su reincorporación a los entrenamientos. El Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Consejo COLEF ponen a disposición de todos los interesados una serie de recomendaciones para facilitar el regreso a la labor profesional y ofrecer el apoyo de ambas instituciones a todos los deportistas Para los deportistas profesionales, aún entrenando en sus casas y siguiendo estrictamente los programas de sus preparadores físicos y entrenadores, ha resultado complejo mantener la intensidad y el volumen de entrenamiento necesarios, principalmente como consecuencia de la falta de control y la evaluación de las cargas adecuadas, y más aún con una planificación cuyos ciclos no podían adaptarse a ningún periodo de competición previsto. En deportes de competición institucionalizados son necesarios espacios y equipamientos que habitualmente no están disponibles en los domicilios, por lo que los deportistas, tanto profesionales como amateur, se han visto afectados por la ausencia de entrenamientos específicos con una transferencia adecuada a las condiciones de competición. El rendimiento, por tanto, puede haberse visto afectado, pudiendo haber sufrido cierto grado de desentreno específico en determinadas capacidades físicas, lo que puede conllevar un aumento del riesgo de lesión a la hora de regresar a la práctica deportiva anterior al confinamiento. Por todo ello, y ante la puesta en marcha de la Fase 0 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, a través de la Orden SND/388/2020, de 3 de mayo, en la que se retoman entrenamientos individuales de deportistas profesionales y federados y los entrenamientos básicos de ligas profesionales, el Consejo Superior de Deportes y el Consejo General de la Educación Física y Deportiva han elaborado una serie de recomendaciones para deportistas, complementarias a las ya publicadas por ambas instituciones en días previos.